miércoles, 13 de agosto de 2025

Rosas

Todos los años me digo a mi mismo que no voy a hacer más fotos de rosas, que ya he hecho bastantes. Y todos los años caigo en la tentación de hacer «solo una más».

Guadalix de la Sierra, Madrid, España. Diciembre de 2024.

Son tan hermosas que no lo puedo evitar.

Guadalix de la Sierra, Madrid, España. Agosto de 2025.

Y las tengo tan a mano.

Guadalix de la Sierra, Madrid, España. Julio de 2025.

¿Quién se puede resistir?

Guadalix de la Sierra, Madrid, España. Julio de 2025.

#garcellor #rosas #floresdeverano


lunes, 4 de agosto de 2025

Iglesia de El Salvador

La impresionante mole de la iglesia de El Salvador se alza en lo más alto de una colina que domina el caserío de Sepúlveda. Se comenzó a construir a finales del siglo XI y está considerada la iglesia románica más antigua al sur del Duero.


Arquitectónicamente es un claro ejemplo del románico castellano. El templo es de planta basilical de una sola nave cubierta por bóveda de cañón reforzada con arcos fajones y con ábside semicircular dividido exteriormente en cinco paños por seis columnas adosadas.

En el exterior destaca su masiva torre campanario, exenta, de tres cuerpos y con una clara función defensiva propia de lugares y épocas de frontera. 


También llama la atención su galería porticada, construida en la primera mitad del siglo XII, una de las más antiguas de la provincia de Segovia. 


En lo que respecta a los adornos escultóricos, abundan los motivos geométricos, vegetales y zoomorfos en capiteles, canecillos y molduras. También resultan llamativas las marcas de cantero que se pueden observar en muchos de los sillares, algo que nos habla claramente de la gran importancia que los gremios medievales tenían en la construcción de estos templos.


Una visita imprescindible.


Iglesia de El Salvador, Sepúlveda, Segovia, España. Julio de 2025.


#gacellor #iglesiadeelsalvador #sepulveda #romanico #templos

domingo, 22 de junio de 2025

Cuchara de pastor

En las cercanías de la ermita de Nuestra Señora del Espinar, al borde de un camino que discurre junto a la orilla del embalse de Pedrezuela, hay un talud en el que se puede observar una pequeña población de ejemplares de Rhaponticum coniferum, la ‘cuchara de pastor’. 

Se ha convertido ya en una tradición familiar el acercarnos 'a ver las cucharas' cuando visitamos el pueblo en verano. Y este año ni nosotros ni ellas hemos faltado a la cita. 

Según Wikipedia, esta especie es nativa y está ampliamente distribuida por toda la península ibérica, Baleares, Francia, Italia y el norte de África; pero yo me la he encontrado rara vez. De hecho los únicos ejemplares que tengo fotografiados son todos guadaliseños, aunque también he visto algunos por la sierra de Guadarrama.

Lo más característico y llamativo de esta planta, que rara vez pasa de os 30 cm de altura, es su inflorescencia que ChatGPT describe como un capítulo de forma ovoide, con brácteas escariosas y lignificadas, imbricadas, de color pajizo con puntas purpúreas que le dan un aspecto similar al de las piñas. Cuando maduran, se abren por el extremo dejando ver un penacho de flores de color púrpura-rosado.

Los frutos son aquenios con vilano persistente que se dispersan con el viento facilitando la propagación de la especie de forma similar a como lo hacen los dientes de león.

La verdad es que merece la pena observar la evolución de las inflorescencias a lo largo del verano. Incluso cuando ya no les quedan semillas siguen siendo bellas.


Rhaponticum coniferum - Cuchara de pastor.  Guadalix de la Sierra, Madrid, España. Diversas fechas.  


#garcellor #rhaponticumconiferum #cucharadepastor #florademadrid #floresdeverano #guadalixdelasierra 

miércoles, 18 de junio de 2025

Blanquita de la col

Pieris rapae, la blanquita de la col, es una mariposa pequeñita y vivaracha. Su escasa envergadura que no pasa de los 50 mm, su vuelo veloz y errático y la rapidez con la que cambian de una flor a otra al alimentarse hace que conseguir tomarles una buena foto sea todo un reto.


El nombre común de esta especie hace referencia a su pequeño tamaño, a su color clarito y a que las plantas nutricias preferidas de sus larvas son las de la familia Brassicaceae en general y las coles en particular. 


Wikipedia nos cuenta que todas sus plantas hospederas conocidas contienen unas sustancias químicas, llamadas glucosinolatos, que las hembras detectan y les señala que allí pueden poner sus huevos. Ni que decir tiene que a los agricultores no les hace mucha gracia ver a estos lepidópteros revoloteando cerca de sus coles.


Los adultos, en cambio, son menos selectivos y se alimentan del néctar de numerosas flores. Las Verbena bonariensis, está claro que les valen.


En todo esto estoy asumiendo que las mariposas de las fotos son ejemplares de Pieris rapae. He consultado a expertos humanos y cibernéticos y todos me dicen que es casi del todo seguro, pero la identificación de especies a partir de fotografías es un asunto siempre complicado. Si a alguno de mis lectores le chirría, agradeceré que me corrija.


Pieris sp. (pos. Pieris rapae, alt. Pieris mannii) sobre Verbena bonariensis. Quinta de Torre Arias, Madrid, España. Junio de 2025.




domingo, 1 de junio de 2025

Una malva albina

¿Las malvas se llaman malvas porque son de color malva o es el color malva el que se llama malva por ser el color de las malvas?

Las fotos de esta publicación las tomé el día 14/05/2025 en un descampado cerca de mi casa. En ellas se muestran las flores y la hoja de una planta que, por sus características, creo que pertenece al género Malva


Me llamó poderosamente la atención el color blanco de sus flores. Este era el único ejemplar con esta peculiaridad entre muchos otros que mostraban las características flores de color malva de Malva sylvestris.


Mi fiel guía de "Plantas silvestres de Madrid" de Eduardo de Juana Aranzana cita las siguientes especies de Malva en esta zona: Malva sylvestris, Malva ricaeensis, Malva neglecta, Malva parviflora, Malva tourmefortiana y Malva hispanica. De ellas, Malva neglecta y Malva parviflora poseen pétalos blanquecinos, pero muestran otras características que no me cuadran del todo. 


Por su parte, PlantNet da para esta observación como más probables, y por este orden, las especies siguientes: Malva sylvestris, Malva moschata, Malva neglecta y Malva parviflora.


Así las cosas, le pregunté su opinión a ChatGPT y consulté también a un par de grupos de Facebook que se dedican a estas cosas. De los expertos humanos no obtuve respuesta, a ChatGPT no le quedó otra opción que contestarme. Su veredicto fue el siguiente:

Hipótesis más probable: Malva sylvestris (malva común), con una floración anómala de color blanco. Este fenómeno se llama albinismo floral o hipocromía y no es raro en poblaciones silvestres. A veces se debe a una mutación genética, y suele afectar a uno o muy pocos individuos. El hecho de que esta planta se encontrara entre muchas otras Malva sylvestris normales refuerza esta hipótesis.


Las características 
de la flor y de la hoja del espécimen observado, me dijo, no concordaban con las típicas de las otras especies de Malva presentes en Madrid. Así que, dado que tanto la IA como la guía botánica parecen indicar lo mismo y que los expertos humanos no se mojan, yo voy a guardar esta curiosidad bajo la identificación siguiente:

Malva sp. (pos. Malva sylvestris, con mutación hipocrómica). Madrid, España. Mayo de 2025. 





miércoles, 28 de mayo de 2025

Lino azul

A orillas de la laguna de San Pedro, una de las lagunas de Ruidera, florecen estos días unas plantas de algo más de medio metro de altura que llaman la atención por sus flores de un bello color azul tendiendo a violáceo.


PlantNet, ChatGPT y yo estamos casi al 100% seguros de que pertenecen al género Linum. Lo que no está tan claro, como viene siendo habitual, es la especie concreta. Lo más probable, sobre todo teniendo en cuenta el lugar de la observación, es que se trate de Linum narbonense, el lino azul.


ChatGPT me cuenta que esta especie es nativa de la región mediterránea, y especialmente abundante en el sur de Europa y en algunas zonas del suroeste de Asia. En la península ibérica es relativamente común en zonas abiertas, márgenes de caminos, prados secos y claros de matorral, particularmente en áreas con suelos calizos. En España, específicamente, está presente en muchas provincias, sobre todo en el centro y este peninsular.


Linum narbonense no es una especie que se cultive para usos industriales o alimentarios como sí ocurre con el lino cultivado (Linum usitatissimum), del que se obtiene fibra y semillas; pero si que es muy apreciada en jardinería naturalista por su porte elegante y sus flores azuladas, que atraen a polinizadores como abejas y mariposas.

Estas de la laguna de San Pedro crecían a su bola sin más utilidad aparente que alegrar el paisaje, que no es poco.


Linum sp. (pos. Linum narbonense) - Lino azul. Laguna de San Pedro, Lagunas de Ruidera, Ossa de Montiel, Albacete, España. Mayo de 2025.


#garcellor #linumnarbonense #linoazul #lagunadesanpedro #lagunasderuidera #floresdeprimavera 

miércoles, 14 de mayo de 2025

Cóleo

Los cóleos son plantas originarias de las zonas tropicales del sudeste asiático, pero, desde que fueron introducidas en Europa en el siglo XIX, se convirtieron en una de las compañeras vegetales más apreciadas en nuestras casas. ¿A quién no le han regalado alguna vez un esqueje de cóleo?  


Es fascinante la extraordinaria diversidad de colores de las hojas de sus muchas variedades y cultivares, desde verdes y amarillos hasta púrpuras, rosados y burdeos. Sus flores, en cambio, son más bien modestas y se suelen eliminar para favorecer el crecimiento de las hojas. A mí me parecen bonitas, pero es que me lo parecen casi todas las flores. Soy poco selectivo en esto.  


El nombre científico de esta especie es Coleus scutellarioides. ChatGPT me cuenta que el genérico Coleus proviene del griego antiguo κολεός (koleós), que significa "vaina" o "funda", haciendo referencia a la forma de inserción de las anteras dentro de las flores, como si estuvieran envainadas. 

Por su parte el específico scutellarioides es un epíteto latino que combina Scutellaria (otro género de plantas de la familia Lamiaceae, conocidas como escutelarias) con el sufijo -oides, que significa "que se parece a". Por tanto, scutellarioides significa literalmente "que se asemeja a Scutellaria", en alusión a la semejanza de sus flores con las de ese género.   


Wikipedia tiene un interesante artículo sobre esta planta, a la que denomina con el sinónimo Plectranthus scutellarioides, en el que, entre otras cosas, explica cómo afecta la luz a a la coloración de las hojas al variar las proporciones de clorofila,  antocianinas y flavonoides. El extraordinariamente bello mundo de la botánica.  

Coleus scutellarioides (sin. Plectranthus scutellarioides) - Cóleo. Madrid, España. Mayo de 2025.  

#garcellor #coleusscutellarioides #coleo #plantasornamentales #floresdeprimavera

jueves, 24 de abril de 2025

Hablando de garzas y cigüeñas vegetales

La almizclera o alfilerillo almizclado, Erodium moschatum, es una  planta herbácea anual o bienal, que suele crecer en lugares ruderales, campos abandonados, bordes de caminos y praderas húmedas. Es originaria del Mediterráneo occidental, pero se ha naturalizado ampliamente en muchas regiones templadas del mundo.


Se trata de una especie pariente lejana de esos geranios que acostumbramos a cultivar en nuestras terrazas y balcones. Y, como los geranios, tiene unos característicos frutos con forma de aguja, solo que en este caso son mucho más largos. 

Según la Wikipedia el nombre genérico Erodium procede del término griego erodiós cuyo significado es "garza". Por su parte, el nombre del género Pelargonium, al que pertenecen los geranios, vendría del griego pelargos que se traduce como "cigüeña". En ambos casos aves de pico largo, como los frutos de estas plantas. ¿Curioso, verdad? 

También las hojas del alfilerillo tienen cierto parecido con las de sus familiares domésticas. Son compuestas, pinnadas, con lóbulos profundamente dentados y se disponen tanto en roseta basal como en los tallos. Toda la planta despide un olor almizclado, de donde proviene el nombre específico moschatum.


Las flores, de color rosado a púrpura, con 5 pétalos, hermafroditas, son bastante más pequeñas que las del geranio, realmente diminutas y de las primeras de este género en florecer cada primavera. A los insectos polinizadores les encantan. Como a mi.


Erodium moschatum - Almizcleraalfilerillo almizclado. Barrio de las Rosas, Madrid, España. Abril de 2025.

#garcellor #erodiummoschatum #almizclera #alfilerillo #floresdeprimavera #florademadrid

domingo, 20 de abril de 2025

Una bella escapista

Phacelia tanacetifolia no es autóctona en Madrid, es más bien californiana, pero se reproduce con tanta facilidad por estos lares que bien podría serlo. En la Quinta de Torre Arias crece estos días un poco por todas partes, escapando de la zona de huerta donde seguramente la plantaron los jardineros. 


ChatGPT y Wikipedia me cuentan que esta planta, comúnmente denominada facelia, se cultiva como melífera, es decir, por lo muy alimenticio que resulta su néctar para las abejas, abejorros y otros insectos polinizadores. También es apreciada en jardinería por lo vistoso de sus inflorescencias y su largo periodo de floración. 


En Madrid y otras zonas de la península ibérica, se encuentra naturalizada en parques, bordes de caminos y terrenos agrícolas, especialmente donde se ha sembrado previamente como cultivo auxiliar. Pero, a pesar de la facilidad con la que se extiende, no llega a considerarse invasora.


En cuanto a la etimología de su nombre, Phacelia procede del griego phakelos (ϕάκελος), que significa "haz" o "rácimo", en alusión a la forma compacta y espiralada de la inflorescencia. Por su parte, tanacetifolia es el compuesto latino de tanacetum (tanaceto) y folia (hojas), es decir, “de hojas similares al tanaceto”.


Otra bella curiosidad botánica para mi colección.

Phacelia tanacetifolia - Facelia. Quinta de Torre Arias, Madrid, España. Abril de 2025.

#garcellor #facelia #phaceliatanacetifolia #quintadeTorrearias #floresdeprimavera #especiesnaturalizadas

sábado, 19 de abril de 2025

Nieve sobre el Manzanares

El cerezo ornamental más plantado en Japón y uno de los más extendidos en el mundo es Prunus × yedoensis, conocido popularmente como Cerezo de Yoshino o Cerezo de Yedo. En climas templados, florece a finales de marzo o principios de abril. Y lo hace de una forma absolutamente explosiva ya que en apenas unos días el árbol se cubre por completo de flores blancas o ligeramente rosadas, antes de que broten plenamente las hojas. Un espectáculo de efímera belleza que en japón se conoce como Hanami.

Prunus x yedoensis - Cerezo de Yedo. Madrid Río. Madrid, España. Abril de 2025.


Los de la foto lucían su palmito junto a la orilla del renaturalizado río Manzanares a corta distancia del Puente de Segovia, aguas arriba. Un trocito de Japón trasplantado a los madriles.


Se considera que esta especie, según parecen confirmar los estudios genéticos realizados, es un híbrido natural producido probablemente entre las especies Prunus subhirtella y Prunus pendula, aunque hay cierta controversia entre botánicos al respecto. Lo que sí está claro es que, como muchos híbridos, Prunus × yedoensis es estéril o casi estéril y se propaga principalmente por injerto o esqueje. Los ejemplares de una misma plantación son genéticamente idénticos, clones de un único ejemplar, y quizás por eso florecen con tanta coordinación, como si se hubieran puesto de acuerdo.


El nombre científico de esta especie, al tratarse de un hibrido, consta de tes elementos: 'Prunus' es el nombre genérico latino clásico que designa a ciruelos y cerezos, la 'x' indica que se trata de un híbrido y 'yedoensis' hace referencia a Yedo (Edo), el nombre primitivo de la ciudad de Tokio. Así, Prunus × yedoensis podría traducirse como: “Híbrido de cerezo originario de Yedo (Tokio)”.


Gracias, como siempre, a Wikipedia y ChatGPT por la información.


#garcellor #prunusxyedoensis #cerezodeyedo #floresdeprimavera #madridrio

jueves, 10 de abril de 2025

Definitivamente, es primavera

Porque, para mí, la primavera no es del todo primavera hasta el día en el que veo el primer Tragopogon en flor. Y es que me encantan estas rudas y hermosas flores silvestres que en mi barrio suelen comenzar a florecer en los primeros días de abril.

Tragopogon porrifolius - Salsifí. Avenida de Luis Aragonés, Madrid, España. Abril de 2025.

Seguramente llevarán ya un par de semanas en floración, pero hasta hoy no había tenido ocasión de dar un paseo por la avenida de Luis Aragonés, en las inmediaciones del estadio Metropolitano, donde todos los años me reciben alegres. Y este año tampoco han fallado, allí estaban.

Estas plantas son originarias del sur de Europa y Asia occidental, pero se encuentran ampliamente naturalizadas en otras regiones templadas del mundo. En la Península Ibérica son bastante comunes y crecen en bordes de caminos, campos incultos, huertos abandonados y zonas ruderales. Prefieren suelos bien drenados y soleados, aunque tolera cierta humedad. Yo las he visto incluso en alcorques de árboles. 

Las flores de esta publicación pertenecen, con casi completa seguridad, a la especie Tragopogon porrifolius. Se diferencian de otras especies de este género por sus lígulas de un color entre lila y morado muy característico. 

Tragopogon porrifolius - Salsifí. Avenida de Luis Aragonés, Madrid, España. Abril de 2025.

El nombre del género proviene del griego tragos (τράγος) = cabra, y pogon (πώγων) = barba, haciendo referencia al aspecto del penacho de pelos plumosos blancos del vilano que sobresalen en el ápice de las inflorescencias cuando están cerradas, que recuerda a la “barba de una cabra”. El específico deriva del latín porrum = puerro, y folium = hoja. “Con hojas de puerro”, aludiendo a la forma alargada y lineal de sus hojas.

Tragopogon porrifolius - Salsifí. Parque de la Quinta de Torre Arias. Madrid. Abril de 2022.

En cuanto a nombres comunes los más utilizados son los de salsifí, barba cabruna o barbón. Estos últimos tienen una etimología bastante clara, pero no tanto el de "salsifí". ChatGPT me dice que es probablemente de origen italiano popular, transmitido al francés, y de ahí al castellano. Un pequeño misterio. 

Buscadlas, merece la pena. Pero, eso sí, hacedlo por la mañana, que por la tarde se cierran para dormir la siesta.

#garcellor #tragopogonporrifolius #salsifi #floresdeprimavera #florademadrid


miércoles, 19 de marzo de 2025

Las plantitas de la Señora Isabel

En casa de mis padres, desde que tengo memoria, siempre ha habido plantas. Geranios sobre todo, pero también cintas, amor de hombre, plantas del dinero, etc. A la Señora Isabel siempre le ha gustado cuidarlas y, todo hay que decirlo, se le da bastante bien.

Ahora, desde que vienen sufriendo la plaga de la mariposa Cacyreus marshalli, ya no tiene geranios, ha ido diversificando la plantación. Una de las plantas que más éxito ha tenido en su terraza es Schlumbergera truncata, el cactus de Navidad, del que posee varios ejemplares. Uno de ellos, un tanto despistado, ha vuelto a florecer en este tardío mes de marzo:

Schlumbergera truncata - Cactus de Navidad. Marzo de 2025.

Un par de días después la flor lucía así de espléndida:

Schlumbergera truncata - Cactus de Navidad. Marzo de 2025.

El artículo de Wikipedia en idioma inglés (el de castellano es muy somero) nos dice que en su Brasil originario Schlumbergera florece alrededor de mayo, lo que correspondería a noviembre en el hemisferio norte, y que se necesitan días cortos y noches largas para que se induzca dicha floración.
Quizás estos últimos días tan nublados y pasados por agua han hecho creer a este cactus del rincón de la terraza de mi madre que estamos entrando de nuevo en el invierno y toca florecer. ¡Bella locura!

Ya en interior de la casa, en un rincón del salón, vive esta belleza:

Spathiphyllum cf. wallisii - Espatifilo. Marzo de 2025.

Mi madre dice que es una "cala" y yo no se lo voy a discutir. A los 94 años se ha ganado de sobra el derecho de llamar a sus plantas como le de la gana. Pero, aquí entre nosotros, habitualmente se llama calas a las plantas del género Zantedeschia y la que cuida mi señora progenitora es, creo no equivocarme, una Spathiphyllum; las que en jardinería se conocen como 'espatifilos'.
Spathiphyllum es un género de plantas originarias de América tropical, Malasia y el oeste del Pacífico. Se caracteriza porque sus flores están compuestas por una especie de espiga, denominada espádice, rodeada por una bráctea, la espata, que puede ser de color blanco, amarillo, o verdoso. En el caso de la Spathiphyllum wallisii la espádice es inicialmente de un suave color amarillo que se vuelve verdoso con el tiempo, mientras que la espata es blanca.
Es una planta un poco delicada de cultivar. Como muchas especies tropicales necesita humedad, temperaturas no muy bajas y luz; pero no aguanta el sol directo. El rinconcito del salón de mi madre se ve que es ideal para ella.

Debajo de la espatifilo, protegida de la luz directa del sol, pero con suficiente claridad, tiene este precioso cóleo, no estoy muy seguro de la especie, quizás Coleus scutellarioides:

Coleus cf. scutellaroides). Marzo de 2025.


Y, ya por último, una de sus últimas adquisiciones, regalo de sus nietos; un pequeño ejemplar de kalanchoe, creo que de la especie Kalanchoe blossfeldiana:

Kalanchoe cf. blossfeldiana. Marzo de 2025.

Los cultivares de esta especie, originaria de Madagascar, son muy apreciados como plantas ornamentales debido a su resistencia, flores llamativas y facilidad de cuidado. Una curiosidad de esta planta es que es una especie de días cortos, lo que significa que necesita noches largas para inducir la floración. Ideal para estas fechas. 

Según he leído, el nombre del género Kalanchoe probablemente tiene raíces orientales. Se cree que deriva de una palabra cantonesa o malaya que hace referencia a sus hojas gruesas y carnosas, aunque su origen exacto es un poco incierto. El epíteto específico blossfeldiana honra a Robert Blossfeld, un comerciante y criador de plantas alemán que introdujo esta especie en Europa en 1932. 

Sobre las propiedades medicinales de las diversas especies del género Kalanchoe, reales o supuestas, mejor no hablemos, que es un tema polémico, incluso podríamos decir que peligroso.

Y hasta aquí llegamos de momento; la Señora Isabel tiene más plantas, pero las dejaremos para otra ocasión.

#garcellor #floresdeprimavera #schlumbergeratruncata #cactusdenavidad #spathiphyllumwallisii #espatifilo #kalanchoeblossfeldiana #kalanchoe #coleusscutellaroides #coleo

martes, 4 de marzo de 2025

La escapista

Prunus cerasifera, el ciruelo de jardín, es uno de los primeros arbolillos o arbustos europeos en florecer en primavera; como el ejemplar de la foto que, cultivado como seto en el jardín interior de un edificio de mi barrio, parece que quisiera escapar de su prisión.


Tampoco es que esté completamente seguro de esta identificación, para variar. Que se trata de un Prunus parece bastante claro, la especie concreta no tanto. 

De cualquier forma, esta planta me parece muy bella, especialmente bajo la primera lluvia de la primavera.


Prunus sp. (pos. Prunus cerasifera) - Ciruelo de jardín. Madrid, España. Marzo de 2025.


#garcellor #prunus #prunuscerasifera #ciruelodejardin #floresdeprimavera

domingo, 2 de marzo de 2025

En la variedad está el gusto

Según Wikipedia, los botánicos no se ponen de acuerdo sobre el número de especies que componen el género Camellia; más de cien en cualquier caso. Entre ellas, Camellia japónica, un arbusto nativo de Japón, Corea y China, es una de las especies más conocidas por su amplísima utilización en jardinería. Al parecer existen más de 2000 híbridos, de modo que podemos encontrar ejemplares con flores de color rojo, rosa, blanco, e incluso jaspeado; y con formas que pueden ser simples, semidobles o dobles. 

Es el caso de las que vimos el pasado fin de semana en El Capricho, las primeras de la temporada. En un mismo espacio crecían dos arbustos, tan cerca uno del otro que parecían uno sólo. 

Las flores de uno de ellos eran rosadas y relativamente simples.


Las del otro de pétalos rosados, jaspeados de rojo y con una muy intrincada disposición.


También se puede leer en Wikipedia que el nombre genérico Camellia es un homenaje al botánico y misionero Jiří Josef Camel quien fue el primero en describirlas y dibujarlas en un viaje a Filipinas en el siglo XVII y que el específico japónica hace referencia a su procedencia.

Por su parte, ChatGPT nos cuenta que en Japón las camelias se asocian con la longevidad y la belleza, que en China se consideran símbolo de amor eterno porque sus pétalos y sépalos caen juntos al marchitarse y que en la Europa victoriana regalar una camelia roja significaba admiración y deseo. ¿Qué os parece?

Camellia japonica - Camelia. El Capricho. Madrid, España. Febrero de 2025.

#garcellor #camelliajaponica #camelia #elcapricho #parquedelcapricho #floresdeprimavera

sábado, 1 de marzo de 2025

Camino a la primavera

 


Hoy es el primer día de la primavera meteorológica, para la astronómica aún tendremos que esperar hasta el día 20 de marzo. Pero los almendros son impacientes y no pueden aguardar tanto para florecer. 


Los de la madrileña Quinta de los Molinos no son los primeros en hacerlo, pero sí de los más populares.  Tan populares que los fines de semana es prácticamente imposible tomar allí una foto en la que no aparezca también una buena cantidad de humanos. 


Afortunadamente, los jubilados tenemos el privilegio de poder visitarlos entre semana sin tantos agobios y dedicar un buen rato a disfrutar del espectáculo.  


Blancas o rosadas, las flores del almendro son tan bellas como precoces. Aunque tenga literalmente centenares de fotos, no me puedo resistir a fotografiarlas una y otra vez.


Pronto los almendros dejarán de ser protagonistas únicos de este festival florido. Otros frutales como los albaricoqueros, los ciruelos y un poco más tarde los manzanos y perales tomarán el relevo.


En algunos casos resulta difícil diferenciar unas especies de otras por sus flores ya que todas las del género Prunus se parecen mucho entre si. Las del almendro, además de por su precocidad, se distinguen por florecer antes de que broten las hojas, por la forma en la que se agrupan en las ramas, por carecer de peciolo y porque su ovario es piloso. Claro que para determinar esto último hace falta una lupa y un poco de descaro botánico.

En otros casos es más fácil. No hay más que ver las almendras que milagrosamente se salvaron de la recolecta del pasado año.


Prunus dulcis - Almendro. Parque de la Quinta de los Molinos, Madrid, España. Febrero de 2025. 


#garcellor #prunusdulcis #almendro #quintadelosmolinos #floresdeinvierno