jueves, 24 de abril de 2025

Hablando de garzas y cigüeñas vegetales

La almizclera o alfilerillo almizclado, Erodium moschatum, es una  planta herbácea anual o bienal, que suele crecer en lugares ruderales, campos abandonados, bordes de caminos y praderas húmedas. Es originaria del Mediterráneo occidental, pero se ha naturalizado ampliamente en muchas regiones templadas del mundo.


Se trata de una especie pariente lejana de esos geranios que acostumbramos a cultivar en nuestras terrazas y balcones. Y, como los geranios, tiene unos característicos frutos con forma de aguja, solo que en este caso son mucho más largos. 

Según la Wikipedia el nombre genérico Erodium procede del término griego erodiós cuyo significado es "garza". Por su parte, el nombre del género Pelargonium, al que pertenecen los geranios, vendría del griego pelargos que se traduce como "cigüeña". En ambos casos aves de pico largo, como los frutos de estas plantas. ¿Curioso, verdad? 

También las hojas del alfilerillo tienen cierto parecido con las de sus familiares domésticas. Son compuestas, pinnadas, con lóbulos profundamente dentados y se disponen tanto en roseta basal como en los tallos. Toda la planta despide un olor almizclado, de donde proviene el nombre específico moschatum.


Las flores, de color rosado a púrpura, con 5 pétalos, hermafroditas, son bastante más pequeñas que las del geranio, realmente diminutas y de las primeras de este género en florecer cada primavera. A los insectos polinizadores les encantan. Como a mi.


Erodium moschatum - Almizcleraalfilerillo almizclado. Barrio de las Rosas, Madrid, España. Abril de 2025.

#garcellor #erodiummoschatum #almizclera #alfilerillo #floresdeprimavera #florademadrid

domingo, 20 de abril de 2025

Una bella escapista

Phacelia tanacetifolia no es autóctona en Madrid, es más bien californiana, pero se reproduce con tanta facilidad por estos lares que bien podría serlo. En la Quinta de Torre Arias crece estos días un poco por todas partes, escapando de la zona de huerta donde seguramente la plantaron los jardineros. 


ChatGPT y Wikipedia me cuentan que esta planta, comúnmente denominada facelia, se cultiva como melífera, es decir, por lo muy alimenticio que resulta su néctar para las abejas, abejorros y otros insectos polinizadores. También es apreciada en jardinería por lo vistoso de sus inflorescencias y su largo periodo de floración. 


En Madrid y otras zonas de la península ibérica, se encuentra naturalizada en parques, bordes de caminos y terrenos agrícolas, especialmente donde se ha sembrado previamente como cultivo auxiliar. Pero, a pesar de la facilidad con la que se extiende, no llega a considerarse invasora.


En cuanto a la etimología de su nombre, Phacelia procede del griego phakelos (ϕάκελος), que significa "haz" o "rácimo", en alusión a la forma compacta y espiralada de la inflorescencia. Por su parte, tanacetifolia es el compuesto latino de tanacetum (tanaceto) y folia (hojas), es decir, “de hojas similares al tanaceto”.


Otra bella curiosidad botánica para mi colección.

Phacelia tanacetifolia - Facelia. Quinta de Torre Arias, Madrid, España. Abril de 2025.

#garcellor #facelia #phaceliatanacetifolia #quintadeTorrearias #floresdeprimavera #especiesnaturalizadas

sábado, 19 de abril de 2025

Nieve sobre el Manzanares

El cerezo ornamental más plantado en Japón y uno de los más extendidos en el mundo es Prunus × yedoensis, conocido popularmente como Cerezo de Yoshino o Cerezo de Yedo. En climas templados, florece a finales de marzo o principios de abril. Y lo hace de una forma absolutamente explosiva ya que en apenas unos días el árbol se cubre por completo de flores blancas o ligeramente rosadas, antes de que broten plenamente las hojas. Un espectáculo de efímera belleza que en japón se conoce como Hanami.

Prunus x yedoensis - Cerezo de Yedo. Madrid Río. Madrid, España. Abril de 2025.


Los de la foto lucían su palmito junto a la orilla del renaturalizado río Manzanares a corta distancia del Puente de Segovia, aguas arriba. Un trocito de Japón trasplantado a los madriles.


Se considera que esta especie, según parecen confirmar los estudios genéticos realizados, es un híbrido natural producido probablemente entre las especies Prunus subhirtella y Prunus pendula, aunque hay cierta controversia entre botánicos al respecto. Lo que sí está claro es que, como muchos híbridos, Prunus × yedoensis es estéril o casi estéril y se propaga principalmente por injerto o esqueje. Los ejemplares de una misma plantación son genéticamente idénticos, clones de un único ejemplar, y quizás por eso florecen con tanta coordinación, como si se hubieran puesto de acuerdo.


El nombre científico de esta especie, al tratarse de un hibrido, consta de tes elementos: 'Prunus' es el nombre genérico latino clásico que designa a ciruelos y cerezos, la 'x' indica que se trata de un híbrido y 'yedoensis' hace referencia a Yedo (Edo), el nombre primitivo de la ciudad de Tokio. Así, Prunus × yedoensis podría traducirse como: “Híbrido de cerezo originario de Yedo (Tokio)”.


Gracias, como siempre, a Wikipedia y ChatGPT por la información.


#garcellor #prunusxyedoensis #cerezodeyedo #floresdeprimavera #madridrio

jueves, 10 de abril de 2025

Definitivamente, es primavera

Porque, para mí, la primavera no es del todo primavera hasta el día en el que veo el primer Tragopogon en flor. Y es que me encantan estas rudas y hermosas flores silvestres que en mi barrio suelen comenzar a florecer en los primeros días de abril.

Tragopogon porrifolius - Salsifí. Avenida de Luis Aragonés, Madrid, España. Abril de 2025.

Seguramente llevarán ya un par de semanas en floración, pero hasta hoy no había tenido ocasión de dar un paseo por la avenida de Luis Aragonés, en las inmediaciones del estadio Metropolitano, donde todos los años me reciben alegres. Y este año tampoco han fallado, allí estaban.

Estas plantas son originarias del sur de Europa y Asia occidental, pero se encuentran ampliamente naturalizadas en otras regiones templadas del mundo. En la Península Ibérica son bastante comunes y crecen en bordes de caminos, campos incultos, huertos abandonados y zonas ruderales. Prefieren suelos bien drenados y soleados, aunque tolera cierta humedad. Yo las he visto incluso en alcorques de árboles. 

Las flores de esta publicación pertenecen, con casi completa seguridad, a la especie Tragopogon porrifolius. Se diferencian de otras especies de este género por sus lígulas de un color entre lila y morado muy característico. 

Tragopogon porrifolius - Salsifí. Avenida de Luis Aragonés, Madrid, España. Abril de 2025.

El nombre del género proviene del griego tragos (τράγος) = cabra, y pogon (πώγων) = barba, haciendo referencia al aspecto del penacho de pelos plumosos blancos del vilano que sobresalen en el ápice de las inflorescencias cuando están cerradas, que recuerda a la “barba de una cabra”. El específico deriva del latín porrum = puerro, y folium = hoja. “Con hojas de puerro”, aludiendo a la forma alargada y lineal de sus hojas.

Tragopogon porrifolius - Salsifí. Parque de la Quinta de Torre Arias. Madrid. Abril de 2022.

En cuanto a nombres comunes los más utilizados son los de salsifí, barba cabruna o barbón. Estos últimos tienen una etimología bastante clara, pero no tanto el de "salsifí". ChatGPT me dice que es probablemente de origen italiano popular, transmitido al francés, y de ahí al castellano. Un pequeño misterio. 

Buscadlas, merece la pena. Pero, eso sí, hacedlo por la mañana, que por la tarde se cierran para dormir la siesta.

#garcellor #tragopogonporrifolius #salsifi #floresdeprimavera #florademadrid