Los cóleos son plantas originarias de las zonas tropicales del sudeste asiático, pero, desde que fueron introducidas en Europa en el siglo XIX, se convirtieron en una de las compañeras vegetales más apreciadas en nuestras casas. ¿A quién no le han regalado alguna vez un esqueje de cóleo?
Es fascinante la extraordinaria diversidad de colores de las hojas de sus muchas variedades y cultivares, desde verdes y amarillos hasta púrpuras, rosados y burdeos. Sus flores, en cambio, son más bien modestas y se suelen eliminar para favorecer el crecimiento de las hojas. A mí me parecen bonitas, pero es que me lo parecen casi todas las flores. Soy poco selectivo en esto.
El nombre científico de esta especie es Coleus scutellarioides. ChatGPT me cuenta que el genérico Coleus proviene del griego antiguo κολεός (koleós), que significa "vaina" o "funda", haciendo referencia a la forma de inserción de las anteras dentro de las flores, como si estuvieran envainadas.
Por su parte el específico scutellarioides es un epíteto latino que combina Scutellaria (otro género de plantas de la familia Lamiaceae, conocidas como escutelarias) con el sufijo -oides, que significa "que se parece a". Por tanto, scutellarioides significa literalmente "que se asemeja a Scutellaria", en alusión a la semejanza de sus flores con las de ese género.
Wikipedia tiene un interesante artículo sobre esta planta, a la que denomina con el sinónimo Plectranthus scutellarioides, en el que, entre otras cosas, explica cómo afecta la luz a a la coloración de las hojas al variar las proporciones de clorofila, antocianinas y flavonoides. El extraordinariamente bello mundo de la botánica.
Coleus scutellarioides (sin. Plectranthus scutellarioides) - Cóleo. Madrid, España. Mayo de 2025.
#garcellor #coleusscutellarioides #coleo #plantasornamentales #floresdeprimavera