domingo, 22 de junio de 2025

Cuchara de pastor

En las cercanías de la ermita de Nuestra Señora del Espinar, al borde de un camino que discurre junto a la orilla del embalse de Pedrezuela, hay un talud en el que se puede observar una pequeña población de ejemplares de Rhaponticum coniferum, la ‘cuchara de pastor’. 

Se ha convertido ya en una tradición familiar el acercarnos 'a ver las cucharas' cuando visitamos el pueblo en verano. Y este año ni nosotros ni ellas hemos faltado a la cita. 

Según Wikipedia, esta especie es nativa y está ampliamente distribuida por toda la península ibérica, Baleares, Francia, Italia y el norte de África; pero yo me la he encontrado rara vez. De hecho los únicos ejemplares que tengo fotografiados son todos guadaliseños, aunque también he visto algunos por la sierra de Guadarrama.

Lo más característico y llamativo de esta planta, que rara vez pasa de os 30 cm de altura, es su inflorescencia que ChatGPT describe como un capítulo de forma ovoide, con brácteas escariosas y lignificadas, imbricadas, de color pajizo con puntas purpúreas que le dan un aspecto similar al de las piñas. Cuando maduran, se abren por el extremo dejando ver un penacho de flores de color púrpura-rosado.

Los frutos son aquenios con vilano persistente que se dispersan con el viento facilitando la propagación de la especie de forma similar a como lo hacen los dientes de león.

La verdad es que merece la pena observar la evolución de las inflorescencias a lo largo del verano. Incluso cuando ya no les quedan semillas siguen siendo bellas.


Rhaponticum coniferum - Cuchara de pastor.  Guadalix de la Sierra, Madrid, España. Diversas fechas.  


#garcellor #rhaponticumconiferum #cucharadepastor #florademadrid #floresdeverano #guadalixdelasierra 

miércoles, 18 de junio de 2025

Blanquita de la col

Pieris rapae, la blanquita de la col, es una mariposa pequeñita y vivaracha. Su escasa envergadura que no pasa de los 50 mm, su vuelo veloz y errático y la rapidez con la que cambian de una flor a otra al alimentarse hace que conseguir tomarles una buena foto sea todo un reto.


El nombre común de esta especie hace referencia a su pequeño tamaño, a su color clarito y a que las plantas nutricias preferidas de sus larvas son las de la familia Brassicaceae en general y las coles en particular. 


Wikipedia nos cuenta que todas sus plantas hospederas conocidas contienen unas sustancias químicas, llamadas glucosinolatos, que las hembras detectan y les señala que allí pueden poner sus huevos. Ni que decir tiene que a los agricultores no les hace mucha gracia ver a estos lepidópteros revoloteando cerca de sus coles.


Los adultos, en cambio, son menos selectivos y se alimentan del néctar de numerosas flores. Las Verbena bonariensis, está claro que les valen.


En todo esto estoy asumiendo que las mariposas de las fotos son ejemplares de Pieris rapae. He consultado a expertos humanos y cibernéticos y todos me dicen que es casi del todo seguro, pero la identificación de especies a partir de fotografías es un asunto siempre complicado. Si a alguno de mis lectores le chirría, agradeceré que me corrija.


Pieris sp. (pos. Pieris rapae, alt. Pieris mannii) sobre Verbena bonariensis. Quinta de Torre Arias, Madrid, España. Junio de 2025.




domingo, 1 de junio de 2025

Una malva albina

¿Las malvas se llaman malvas porque son de color malva o es el color malva el que se llama malva por ser el color de las malvas?

Las fotos de esta publicación las tomé el día 14/05/2025 en un descampado cerca de mi casa. En ellas se muestran las flores y la hoja de una planta que, por sus características, creo que pertenece al género Malva


Me llamó poderosamente la atención el color blanco de sus flores. Este era el único ejemplar con esta peculiaridad entre muchos otros que mostraban las características flores de color malva de Malva sylvestris.


Mi fiel guía de "Plantas silvestres de Madrid" de Eduardo de Juana Aranzana cita las siguientes especies de Malva en esta zona: Malva sylvestris, Malva ricaeensis, Malva neglecta, Malva parviflora, Malva tourmefortiana y Malva hispanica. De ellas, Malva neglecta y Malva parviflora poseen pétalos blanquecinos, pero muestran otras características que no me cuadran del todo. 


Por su parte, PlantNet da para esta observación como más probables, y por este orden, las especies siguientes: Malva sylvestris, Malva moschata, Malva neglecta y Malva parviflora.


Así las cosas, le pregunté su opinión a ChatGPT y consulté también a un par de grupos de Facebook que se dedican a estas cosas. De los expertos humanos no obtuve respuesta, a ChatGPT no le quedó otra opción que contestarme. Su veredicto fue el siguiente:

Hipótesis más probable: Malva sylvestris (malva común), con una floración anómala de color blanco. Este fenómeno se llama albinismo floral o hipocromía y no es raro en poblaciones silvestres. A veces se debe a una mutación genética, y suele afectar a uno o muy pocos individuos. El hecho de que esta planta se encontrara entre muchas otras Malva sylvestris normales refuerza esta hipótesis.


Las características 
de la flor y de la hoja del espécimen observado, me dijo, no concordaban con las típicas de las otras especies de Malva presentes en Madrid. Así que, dado que tanto la IA como la guía botánica parecen indicar lo mismo y que los expertos humanos no se mojan, yo voy a guardar esta curiosidad bajo la identificación siguiente:

Malva sp. (pos. Malva sylvestris, con mutación hipocrómica). Madrid, España. Mayo de 2025.