miércoles, 28 de mayo de 2025

Lino azul

A orillas de la laguna de San Pedro, una de las lagunas de Ruidera, florecen estos días unas plantas de algo más de medio metro de altura que llaman la atención por sus flores de un bello color azul tendiendo a violáceo.


PlantNet, ChatGPT y yo estamos casi al 100% seguros de que pertenecen al género Linum. Lo que no está tan claro, como viene siendo habitual, es la especie concreta. Lo más probable, sobre todo teniendo en cuenta el lugar de la observación, es que se trate de Linum narbonense, el lino azul.


ChatGPT me cuenta que esta especie es nativa de la región mediterránea, y especialmente abundante en el sur de Europa y en algunas zonas del suroeste de Asia. En la península ibérica es relativamente común en zonas abiertas, márgenes de caminos, prados secos y claros de matorral, particularmente en áreas con suelos calizos. En España, específicamente, está presente en muchas provincias, sobre todo en el centro y este peninsular.


Linum narbonense no es una especie que se cultive para usos industriales o alimentarios como sí ocurre con el lino cultivado (Linum usitatissimum), del que se obtiene fibra y semillas; pero si que es muy apreciada en jardinería naturalista por su porte elegante y sus flores azuladas, que atraen a polinizadores como abejas y mariposas.

Estas de la laguna de San Pedro crecían a su bola sin más utilidad aparente que alegrar el paisaje, que no es poco.


Linum sp. (pos. Linum narbonense) - Lino azul. Laguna de San Pedro, Lagunas de Ruidera, Ossa de Montiel, Albacete, España. Mayo de 2025.


#garcellor #linumnarbonense #linoazul #lagunadesanpedro #lagunasderuidera #floresdeprimavera 

miércoles, 14 de mayo de 2025

Cóleo

Los cóleos son plantas originarias de las zonas tropicales del sudeste asiático, pero, desde que fueron introducidas en Europa en el siglo XIX, se convirtieron en una de las compañeras vegetales más apreciadas en nuestras casas. ¿A quién no le han regalado alguna vez un esqueje de cóleo?  


Es fascinante la extraordinaria diversidad de colores de las hojas de sus muchas variedades y cultivares, desde verdes y amarillos hasta púrpuras, rosados y burdeos. Sus flores, en cambio, son más bien modestas y se suelen eliminar para favorecer el crecimiento de las hojas. A mí me parecen bonitas, pero es que me lo parecen casi todas las flores. Soy poco selectivo en esto.  


El nombre científico de esta especie es Coleus scutellarioides. ChatGPT me cuenta que el genérico Coleus proviene del griego antiguo κολεός (koleós), que significa "vaina" o "funda", haciendo referencia a la forma de inserción de las anteras dentro de las flores, como si estuvieran envainadas. 

Por su parte el específico scutellarioides es un epíteto latino que combina Scutellaria (otro género de plantas de la familia Lamiaceae, conocidas como escutelarias) con el sufijo -oides, que significa "que se parece a". Por tanto, scutellarioides significa literalmente "que se asemeja a Scutellaria", en alusión a la semejanza de sus flores con las de ese género.   


Wikipedia tiene un interesante artículo sobre esta planta, a la que denomina con el sinónimo Plectranthus scutellarioides, en el que, entre otras cosas, explica cómo afecta la luz a a la coloración de las hojas al variar las proporciones de clorofila,  antocianinas y flavonoides. El extraordinariamente bello mundo de la botánica.  

Coleus scutellarioides (sin. Plectranthus scutellarioides) - Cóleo. Madrid, España. Mayo de 2025.  

#garcellor #coleusscutellarioides #coleo #plantasornamentales #floresdeprimavera