miércoles, 29 de enero de 2025

Belleza medieval

 

Su fotografía aparece en tantas publicaciones que estaba yo totalmente convencido de que ya había estado allí. Pero lo cierto es que buscando entre bitácoras, fotos y otra memorabilia no he encontrado constancia documental alguna de ello. Había que remediar tan imperdonable omisión y así lo hicimos poniendo rumbo a Carabias para admirar en vivo y en directo su impresionante Iglesia románica del Salvador.

Situada en la provincia de Guadalajara, la Iglesia del Salvador de Carabias, es un magnífico ejemplo de la arquitectura rural que destaca especialmente por su galería porticada, tan característica del románico castellano.

La iglesia posee una nave única con ábside semicircular y una robusta torre campanario de sillería. En su construcción predominan la piedra caliza y la mampostería, con tejados de teja árabe.

Su galería porticada consta de arcos de medio punto apoyados sobre columnas dobles con capiteles esculpidos y rodea dos de las fachadas del templo.















Según leo, no se conoce con exactitud la fecha de fundación de la iglesia, pero se estima que fue construida entre finales del siglo XII y principios del XIII, en el contexto de la repoblación cristiana tras la Reconquista. Carabias estuvo bajo la influencia del obispado de Sigüenza, que tuvo un papel fundamental en la organización del territorio. La iglesia respondió a la necesidad de dotar a la población de un lugar de culto en un momento de consolidación del dominio cristiano en la región.

No se dispone de información documentada sobre la autoría de la iglesia. Sin embargo, por su estilo y características constructivas, se cree que pudo ser obra de canteros locales vinculados a los talleres de Sigüenza y de otras iglesias románicas de Guadalajara y Soria. La decoración escultórica, aunque sencilla, presenta capiteles que podrían estar relacionados con la escuela escultórica de la catedral de Sigüenza.











¿Es o no es una belleza?

Iglesia románica del Salvador. Carabias, Guadalajara, España. Enero de 2025.

#garcellor #iglesiadelsalvador #carabias #romanico #templos






jueves, 23 de enero de 2025

Fauna urbananita - Ardilla roja

Paseando por el Jardín del Príncipe de Aranjuez vimos un buen número de ardillas que buscaban algo que picar por las praderas herbosas y que, en cuanto nos acercábamos, trepaban desconfiadas al árbol más cercano. Estas arancetanas, que así se llaman las habitantes de Aranjuez, no son tan descaradas como sus congéneres madrileñas que no sólo no huyen al ver acercarse a los humanos, sino que se los quedan mirando a ver si cae algo de comer. Mala costumbre esta ya que no todo lo que solemos darles los humanos les sienta bien y ellas se las apañan muy bien por su cuenta. Mejor no darles nada.

Mi fiel cámara de batalla, que tiene una óptica excelente para focales cortas y medias, flojea bastante cuando se trata de tomar fotos en modo teleobjetivo. Aún así, al límite de 250 mm, me permitió sacar esta foto de la huidiza y poco colaborativa modelo.






La ardilla roja, Sciurus vulgaris, es una especie de roedor arbóreo que habita en bosques templados y boreales de toda Europa y Asia, y que se adapta bien a parques y jardines urbanos donde existan suficientes árboles, como es el caso del Jardín del Príncipe.

En la Comunidad de Madrid, la ardilla roja es una especie emblemática que se encuentra en muchos de sus parques y jardines. En espacios como la Casa de Campo y el Monte del Pardo se considera que estas ardillas han llegado de forma natural desde áreas boscosas cercanas. En otros parques más urbanitas, como en el caso  del Retiro, la población actual seguramente ha sido introducida o reforzada por el ser humano con fines ornamentales y educativos.


Sciurus vulgaris - Ardilla roja. Jardín del Príncipe. Aranjuez, Madrid, España. Enero de 2025.


#garcellor #sciurusvulgaris #ardillaroja #jardindelprincipe #aranjuez #faunaurbana #faunademadrid


Comenzamos

Hace ya tiempo, años realmente, que vengo pensando en crear una bitácora personal en la que publicar mis trabajos fotográficos y otras cosillas de mi interés, pero lo he ido dejando mientras me servía primero de Facebook y más tarde de Instagram, Twitter y Bluesky para estos fines. Todas ellas son herramientas magníficas, pero creo que una bitácora ofrece unas posibilidades diferentes que me propongo explorar y explotar. Comienzo como un completo novato, pero iré aprendiendo.

Esta primera entrada publico una fotografía tomada hace unos pocos días en el Jardín del Príncipe de Aranjuez. Se trata de uno de los rincones más visitados y fotografiados del parque, el Estanque de los Chinescos. Construido alrededor del año 1790, el trazado y la composición paisajística estuvieron a cargo de Juan de Villanueva mientras que las labores de jardinería fueron encomendadas a Pablo Botelou. Un bello capricho. 



No es la primera vez que lo fotografío y espero que no sea la última. A Mariángeles, mi mujer, y a mí nos encanta este parque y lo visitamos de vez en cuando. Siempre está precioso, especialmente en otoño, y merece realmente la pena darse un buen paseo por él. Y, además, se aparca sin problemas en la misma puerta lo que siempre se agra
dece.

Jardín del Príncipe. Aranjuez, Madrid, España. Enero de 2025. 

#garcellor #estanquedeloschinescos #jardindelprincipe #aranjuez #coloresdeinvierno #jardines #parques #paisajeurbano